Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería
AGOSTO 2025 — REGIÓN O`HIGGINS
Autores INIA
Felipe Gelcich Renard, Ing. Agrónomo, INIA La Platina
Jaime Otarola A., Ingeniero Agrónomo, M.Sc., Rayentué
Rodrigo Candia Antich, Ingeniero Agronomo M.Sc., La Platina
Marcelo Quezada, Med.Veterinario, Rayentué, Investigador, Rayentué
Cristian Aguirre, Ing. Agrónomo, Rayentué, Investigador, Rayentué
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
René Sepúlveda, Ingeniero Civil Agrícola (C), Quilamapu
Coordinador INIA:
La VI Región del Libertador Bernardo O'Higgins presenta tres climas diferentes. 1 Clima subalpino marítimo de verano seco (Csc) en La Placilla; Clima mediterráneo de verano (Csa) en Violeta Parra, Mi Querencia, Angostura, Rio Peuco y Rapel; y 3 el predomina es Clima mediterráneo de verano cálido 8Csb) en Lolol, Coya, Pilacito, Peuco, O'Higgins de Pilay.
Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.
Estación El Arenal
La estación El Arenal corresponde al distrito agroclimático 6-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 3.2°C, 9.3°C y 15.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de julio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.1°C (0.9°C sobre la climatológica), la temperatura media 10.4°C (1.1°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 16.8°C (1.5°C sobre la climatológica). En el mes de julio se registró una pluviometría de 19.9 mm, lo cual representa un 23.7% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a julio se ha registrado un total acumulado de 198.9 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 346 mm, lo que representa un déficit de 42.5%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 0.7 mm.
Estación El Tambo
La estación El Tambo corresponde al distrito agroclimático 6-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 3.5°C, 9.5°C y 15.6°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de julio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 5.3°C (1.8°C sobre la climatológica), la temperatura media 10.7°C (1.2°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 16°C (0.4°C sobre la climatológica). En el mes de julio se registró una pluviometría de 25.2 mm, lo cual representa un 27.4% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a julio se ha registrado un total acumulado de 218.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 369 mm, lo que representa un déficit de 40.7%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 0.9 mm.
Estación Hidango
La estación Hidango corresponde al distrito agroclimático 5-6-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 3.3°C, 8.8°C y 14.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de julio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.9°C (1.6°C sobre la climatológica), la temperatura media 10.4°C (1.6°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 15.8°C (1.5°C sobre la climatológica). En el mes de julio se registró una pluviometría de 127.2 mm, lo cual representa un 113.6% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a julio se ha registrado un total acumulado de 357 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 428 mm, lo que representa un déficit de 16.6%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 1.3 mm.
Estación Licanchen
La estación Licanchen corresponde al distrito agroclimático 5-7-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4.5°C, 9.8°C y 15.1°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de julio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 2.6°C (-1.9°C bajo la climatológica), la temperatura media 9.4°C (-0.4°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 16.3°C (1.2°C sobre la climatológica). En el mes de julio se registró una pluviometría de 94.3 mm, lo cual representa un 91.6% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a julio se ha registrado un total acumulado de 175.8 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 379 mm, lo que representa un déficit de 53.6%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 0.8 mm.
Estación Liceo Jean Buchanan
La estación Liceo Jean Buchanan corresponde al distrito agroclimático 6-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 3.3°C, 9°C y 14.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de julio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 5.4°C (2.1°C sobre la climatológica), la temperatura media 11.1°C (2.1°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 16.7°C (2°C sobre la climatológica). En el mes de julio se registró una pluviometría de 23.6 mm, lo cual representa un 27.8% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a julio se ha registrado un total acumulado de 220.8 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 350 mm, lo que representa un déficit de 36.9%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 0.8 mm.
Estación Peor es Nada
La estación Peor es Nada corresponde al distrito agroclimático 6-7-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 3.8°C, 9.9°C y 16°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de julio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 2.6°C (-1.2°C bajo la climatológica), la temperatura media 8.1°C (-1.8°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 13.8°C (-2.2°C bajo la climatológica). En el mes de julio se registró una pluviometría de 14.5 mm, lo cual representa un 12.8% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a julio se ha registrado un total acumulado de 271.5 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 435 mm, lo que representa un déficit de 37.6%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 2.7 mm.
Estación Puente Negro
La estación Puente Negro corresponde al distrito agroclimático 5-7-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4.1°C, 9.5°C y 14.8°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de julio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.7°C (0.6°C sobre la climatológica), la temperatura media 10.2°C (0.7°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 15.9°C (1.1°C sobre la climatológica). En el mes de julio se registró una pluviometría de 40 mm, lo cual representa un 44.4% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a julio se ha registrado un total acumulado de 247.1 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 350 mm, lo que representa un déficit de 29.4%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 0.2 mm.
Estación Rayentué
La estación Rayentué corresponde al distrito agroclimático 6-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 2.3°C, 9°C y 15.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de julio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 3.3°C (1°C sobre la climatológica), la temperatura media 9.5°C (0.5°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 15.7°C (Igual la climatológico). En el mes de julio se registró una pluviometría de 14.5 mm, lo cual representa un 14.8% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a julio se ha registrado un total acumulado de 142.3 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 374 mm, lo que representa un déficit de 62%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 1.4 mm.
FLUVIOMETRÍA
Durante julio los principales ríos de la Región tuvieron una disminución en los valores registrados de caudal promedio en comparación con los valores reportados de junio.
Así, para el período de julio en la estación Río Cachapoal en Puente Termas, el caudal fue de 22,9 m3/s, lo que representa un 41% menor al registro del caudal promedio histórico de esta estación para este mes (38,9 m3/s), y un 46% menor respecto al registro del año anterior para el mismo periodo (42,6 m3/s). Además, el valor registrado durante este mes representa una disminución del 17% en relación al mes anterior (27,6 m3/s).
Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 566 julio 2025)
De la misma manera, en la estación Río Tinguiririca bajo Los Briones para julio el caudal reportado fue de 13,8 m3/s, un 55% inferior al promedio histórico para este mismo mes (30,3 m3/s), y un 49% más bajo que el valor registrado en la temporada pasada (27,2 m3/s). Además, el valor registrado durante este mes representa una disminución del 7% en relación al mes anterior (14,9 m3/s).
Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 566 julio 2025)
Resumen fluviométrico – Región de O'Higgins
En términos generales, los ríos de la Región de O’Higgins mantienen caudales por debajo de los promedios históricos, con descensos especialmente significativos en el río Tinguiririca (-55%) y en el río Cachapoal (-41%). En comparación con julio de 2024, ambos cursos de agua presentan reducciones adicionales, mientras que respecto a junio de 2025 se observa también una disminución mensual, aunque de menor magnitud.
Resumen fluviométrico – Región de O'Higgins
Río | Julio 2025 (m3/s) |
Promedio histórico (m3/s) |
Variación 2025 vs Promedio |
Julio 2024 (m3/s) |
Variación 2025 vs 2024 |
Junio 2025 (m3/s) |
Variación Julio vs Junio |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Cachapoal | 22,9 | 38,9 | -41,1% | 42,6 | -46,3% | 27,6 | -17,0% |
Tinguiririca | 13,8 | 30,3 | -54,5% | 27,2 | -49,3% | 14,9 | -7,4% |
ACUMULACION DE NIEVE
Para el mes de julio, la isoterma 0 para la cuenca del río Cachapoal con cierre en Puente Termas de Cauquenes presentó una clara tendencia al alza, superando incluso cuartil superior a mediados de mes, llegando a un máximo de 2.566 msnm lo que representa un 18% más alto que el promedio histórico para la misma fecha.
Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile (https://observatorioandino.com/nieve/)
Asimismo, para la cuenca del río Tinguiririca con cierre en Bajo Los Briones, la isoterma 0 durante el mes de julio se encontró relativamente cercana al promedio histórico con una tendencia al alza, llegando a un valor máximo de 2.548 msnm, un 21% más alto que el promedio histórico para la misma fecha.
Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile (https://observatorioandino.com/nieve/)
Cabe destacar que los valores de Isoterma 0 para ambas cuencas generan una condición que privilegia los procesos de derretimiento y por ende una disminución de la reserva nival en las altas cumbres, sin embargo, a inicios de agosto se generó una disminución de la isoterma, lo que permitiría tener una mejor condición para la acumulación nival para agosto.
Cuenca Río Cachapoal
A finales de julio, en la cuenca del río Cachapoal con cierre en Puente Termas de Cauquenes hay cerca de un 68,92% de la superficie cubierta de nieve (1.697 km2 aproximadamente). Este valor se encuentra por debajo del promedio histórico (78,8%), lo que corresponde a un 12,5% menos de superficie cubierta de nieve en comparación con el promedio histórico para la misma fecha (1.940 km2) y un 15,1% menos que el año pasado (1.997 km2). Esta variación es consistente con las condiciones de isoterma, que al elevarse genera un derretimiento y una disminución de la cobertura nival de la cuenca.
Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile (https://observatorioandino.com/nieve/)
Cuenca del Río Tinguiririca
A finales de julio, en la cuenca del río Tinguiririca con cierre en Bajo Los Briones hay sobre un 63,93% de la superficie cubierta de nieve (919 km2 aproximadamente). La superficie cubierta de nieve para esta fecha es 15,9% menor que el promedio histórico (1.094 km2) y 21,5% inferior al valor del año pasado para la misma fecha (1.170 km2). Al igual que en Cachapoal, el comportamiento de la isoterma 0 generó procesos de derretimiento nival y pérdida de la superficie cubierta de la cuenca.
Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile (https://observatorioandino.com/nieve/)
Resumen de cobertura nival – Región de O’Higgins
Cuenca | Año 2025 (km²) |
Promedio histórico (km²) |
Variación 2025 vs Promedio |
Año 2024 (km²) |
Variación 2025 vs 2024 |
---|---|---|---|---|---|
Río Cachapoal | 1.697 | 1.940 | -12,5% | 1.997 | -15,1% |
Río Tinguiririca | 919 | 1.094 | -15,9% | 1.170 | -21,5% |
AGUAS SUBTERRANEAS y EMBALSES
En el acuífero Río Rapel en el sector de Doñihue/Coinco/Coltauco, el nivel estático del Pozo Doñihue, junto con mantener la variación estacional asociada a los ciclos de recarga natural y explotación del acuífero, continúa con una sostenido aumento del nivel piezométrico promedio de 1 m desde el año 2025, y presentó un ligero descenso en comparación al mes anterior. Para el mes de julio, el nivel estático de este pozo llegó por debajo de los 358,5 m.s.n.m., llegando a poco más de 4,5 m desde la superficie hasta el espejo de agua.
Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 564 julio 2025)
Por otro lado, para el Pozo Pueblo Tres Puentes del sector Chimbarongo del acuífero Río Rapel, no presentó variación del nivel dinámico llegando a los 404 m.s.n.m., alcanzando una profundidad de 18 m desde la superficie.
Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 564 julio 2025)
Finalmente, el embalse Rapel se encuentra a un 69% de acumulación con respecto a su capacidad máxima, lo que representa a 482 millones de metros cúbicos, siendo un valor 23% mayor que el año pasado y un 2,5% menor que el promedio histórico respectivamente para el mismo período del año.
Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 564 julio 2025)
Depresión Intermedia > Frutales > Carozos
Los frutales de carozo (duraznos, ciruelos, nectarinos, damascos) se encuentran en pleno inicio de brotación y floración, etapas decisivas para definir la producción de la temporada. El pronóstico para el trimestre indica lluvias bajo lo normal, con temperaturas máximas sobre lo habitual y mínimas más frías, en un contexto de recursos hídricos limitados por déficits en ríos y acuíferos, aunque con leves signos de recuperación en algunos sectores. Este escenario obliga a planificar un riego eficiente, privilegiando sistemas localizados y apoyándose en monitoreo de humedad de suelo para evitar tanto la sequía como el exceso, que puede afectar la floración. Dadas las bajas mínimas, es esencial considerar medidas de protección contra heladas, como riego por aspersión, uso de calefactores o cortinas vegetales, especialmente en cuencas interiores. En esta etapa es clave aplicar fertilización balanceada con fósforo, potasio, calcio y micronutrientes como boro y zinc, que favorecen el buen desarrollo floral, el cuajado y la calidad del fruto. Se recomienda además realizar podas de limpieza y formación, que permitan mejorar la ventilación y luminosidad dentro del árbol, reduciendo riesgos de enfermedades. El alza de temperaturas máximas puede favorecer la aparición temprana de plagas como pulgones, trips y polillas, por lo que el monitoreo constante y el uso de control biológico deben priorizarse antes de recurrir a químicos. En este trimestre, el éxito de los carozos dependerá de equilibrar el uso del agua, manejar el riesgo de heladas y mantener un buen programa nutricional y sanitario, preparando los huertos para sostener una floración uniforme y un adecuado inicio de la temporada productiva.
Depresión Intermedia > Frutales > Nogal
Los nogales entran en una etapa clave de brotación y floración, momentos decisivos para asegurar un buen amarre de frutos y definir el rendimiento de la temporada. El pronóstico climático señala lluvias bajo lo normal, temperaturas máximas sobre lo habitual y mínimas frías, en un contexto hídrico complejo, con caudales muy deficitarios y acuíferos que muestran descensos aunque con algunas recuperaciones puntuales. Frente a este escenario, se recomienda un manejo cuidadoso del riego, privilegiando estrategias de eficiencia como riego por goteo y monitoreo constante de humedad en suelo, ya que los nogales son muy sensibles a la falta de agua durante la floración y el cuajado. Para enfrentar las bajas temperaturas que pueden provocar heladas y dañar flores y brotes, es aconsejable contar con sistemas de protección activa como microaspersión o ventiladores, junto con mantener coberturas vegetales que atenúen cambios bruscos de temperatura. La fertilización debe centrarse en aplicaciones de zinc y boro, fundamentales para asegurar una buena polinización y cuaja, además de aportes moderados de nitrógeno para estimular el crecimiento inicial sin comprometer la sanidad. Con máximas sobre lo normal, se espera mayor presión de plagas como ácaros y pulgones, por lo que es indispensable el monitoreo frecuente y, de ser necesario, el uso de control biológico o productos selectivos de bajo impacto. En síntesis, el éxito productivo de la temporada dependerá de un riego ajustado a la realidad hídrica, medidas efectivas contra heladas y una gestión preventiva de plagas, asegurando que los nogales logren desarrollar frutos de buena calidad en este contexto climático desafiante.
Depresión Intermedia > Frutales > Pomáceas
Los huertos de pomáceas como manzanos y perales atraviesan la etapa inicial de brotación y floración, fases críticas que determinarán la productividad de la temporada. El pronóstico climático para los próximos meses anticipa precipitaciones bajo lo normal, temperaturas máximas sobre lo habitual y mínimas frías, en un contexto hídrico restringido por déficits en ríos y descensos en acuíferos, aunque con leves señales de recuperación puntual. En este escenario, resulta fundamental optimizar el riego mediante sistemas presurizados y un control cuidadoso de la humedad del suelo, evitando excesos que favorezcan enfermedades como tizón de fuego y oídio. Ante el riesgo de heladas propias de las mínimas bajas, se recomienda implementar medidas de protección, como microaspersión nocturna, ventiladores o mantención de coberturas vegetales que ayuden a reducir el impacto. La nutrición debe enfocarse en aplicaciones de boro y zinc para favorecer la floración y el cuajado, complementando con nitrógeno en dosis moderadas para apoyar el crecimiento inicial sin desbalances. Es también un momento oportuno para ajustar la poda de formación y raleo de dardos, favoreciendo una adecuada ventilación y entrada de luz, lo que mejora la calidad del fruto y reduce la presión de plagas. Con el alza de temperaturas máximas, plagas como pulgones y ácaros pueden adelantarse, por lo que se recomienda monitoreo frecuente y uso de controles biológicos o químicos de bajo impacto. En síntesis, la estrategia de esta temporada debe equilibrar el uso eficiente del agua, proteger la floración frente a heladas y mantener una sanidad controlada
Depresión Intermedia > Frutales > Viñas
Las viñas se encuentran iniciando la brotación y avanzando hacia la floración, etapas muy delicadas donde se define la cantidad y calidad de racimos de la temporada. El pronóstico para los próximos meses indica lluvias bajo lo normal, temperaturas máximas por encima de lo habitual y mínimas más frías, mientras que el panorama hídrico refleja un marcado descenso en varios acuíferos, lo que obliga a usar el agua con la mayor eficiencia posible. Se recomienda aplicar riego por goteo con monitoreo frecuente de humedad en el suelo y, de ser posible, emplear sondas o calicatas para ajustar la frecuencia y evitar tanto estrés hídrico como exceso de agua, ya que ambos afectan la cuaja y el vigor de la planta. Las heladas tardías siguen siendo un riesgo en esta época, por lo que conviene contar con sistemas de mitigación como ventiladores o microaspersión, además de mantener un buen manejo del follaje para proteger los brotes jóvenes. La fertilización debe priorizar el aporte de boro y zinc, fundamentales para lograr una buena polinización, junto con pequeñas dosis de nitrógeno que fortalezcan el crecimiento inicial. Con máximas más altas, es previsible un aumento en la presión de plagas como polillas, trips o arañitas, lo que exige monitoreo constante y medidas de control oportuno, privilegiando métodos de bajo impacto ambiental. En síntesis, el éxito de esta temporada dependerá de un riego preciso en un contexto de déficit hídrico, medidas de protección contra heladas y un manejo sanitario preventivo, asegurando así racimos de buena calidad para la próxima vendimia.
Depresión Intermedia > Apicultura
Durante esta fase invernal las temperaturas y la presencia de floraciones han permitido una actividad de crianza importante y por tanto el crecimiento significativo de las colmenas.
Este crecimiento anticipado y la suceción de miles de celdillas destinadas a la crianza de nuevas abejas al interior del nido de cria provoca inequívocamente un incremento de la población de Varroa y mayor presión sobre la población de abejas. Por tanto es muy probable una condición de riesgo sanitario.
Recomendaciones básicas en el manejo de apiarios segunda fase invernal:
1) Sanidad nido de crias: La sanidad es pilar fundamental para asegurar la crianza de abejas vigorosas que levantaran la colonia temprano en la temporada.
Es importante el realizar monitoreo de varroa en cria de abeja o zángano y/o también en abeja adulta para estimar la carga parasitaria.
De encontrarse varroa debe aplicar medida de control sanitario con productos formulados para uso apícola.
Considerar también muestreo de abejas adultas para conteo de esporos de nosemosis bajo microscopio ; sobretodo en condiciones de alta humedad ambiental, o efectos de vaguadas costeras.
La aplicación de un plan sanitario de inicios de temporada estará basado en los resultados obtenidos en las prácticas de monitoreos.
2) Manejo alimenticio: Durante la etapa de despegue invernal la colonia debe disponer de una cantidad adecuada como reserva de pan de abeja (polen) en el nido .
Una variada dieta proteica permite la secreción de jalea real por parte de las nodrizas en cantidad y calidad suficiente para asegurar un buen nivel nutricional de las larvas y calidad de abejas emergentes en cuanto a vigor y sanidad.
Así en la medida que la colonia mantiene crianza invernal requieren de consumo de alimentos y uso de las reservas de miel y polen .
Ante condiciones ambientales adversas que limiten el flujo o reservas de polen al interior del nido se hace necesario suplementar con alimento proteico o pasta proteica.
El monitoreo del peso de la colmena es un indicador adecuado para estimar el balance de consumo de reservas de miel y la posible necesidad de suplementación alimentaria durante eventos de mal tiempo o bajas temperaturas que limiten el vuelo de los insectos.
Finalmente una adecuada nutrición proteica del nido de crias permite optimizar la capacidad detoxificante de la abeja frente a eventos de contaminación por agroquímicos. Situación de importancia extrema en apiarios que entrarán a servicio de polinización en sistemas frutales.
Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).
Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.61 mientras el año pasado había sido de 0.57. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.57.
El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.
La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.
Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).
En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 67% para el período comprendido desde el 12 de julio al 27 de julio de 2025. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 53% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región de O`Higgins, en términos globales presenta una condición Favorable.
Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.
Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.
Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región de O`Higgins
Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región de O`Higgins
Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de O`Higgins
Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de O`Higgins
Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de O`Higgins de acuerdo a la clasificación de la Tabla 1.
Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a Quinta de Tilcoco, Pumanque, Palmilla, Lolol y Peralillo con 53, 58, 58, 59 y 61% de VCI respectivamente.
Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 12 de julio al 27 de julio de 2025.